Bioseparación

El laboratorio de Bioseparaciones centra sus investigaciones, principalmente, en el campo de la obtención y purificación de moléculas de interés biotecnológico e industrial a partir de residuos agrícolas de la zona, contribuyendo de esta manera a la disminución de la contaminación ambiental y a la re-valorización de los residuos producidos en el área.
Nuestro principal interés es el desarrollo de metodologías extractivas y bioseparativas simples, económicas, no contaminantes y con posibilidad de ser aplicadas a gran escala.
En la actualidad se cuenta con tres líneas de investigación definidas:
1- Recupero de moléculas de importancia biotecnológica a partir de residuos de la agricultura local: esta línea se centra en el procesamiento de la cascarilla de soja, un residuo no aprovechado de la agricultura provincial, para extraer moléculas valiosas a partir del mismo.
2- Nuevas matrices poliméricas ecológicas con baja interacción de biomasa y alta capacidad de adsorción de moléculas de interés industrial: La adsorción de enzimas sobre matrices insolubles formadas por polímeros naturales o sintéticos aporta actualmente una solución a la problemática de la bioseparación. Con esto en mente, nos encontramos estudiando el desarrollo de nuevos lechos poliméricos naturales de bajo costo y no contaminantes que puedan ser empleados para la adsorción de proteínas.
3- Remoción (Adsorción) de colorantes textiles sobre residuos no aprovechados de la agricultura zona: La línea de investigación se centra en la biorremediación de efluentes industriales textiles mediante el aprovechamiento de residuos provenientes de la agroindustria (residuos naturales y renovables), los cuales según la utilidad y la necesidad pueden modificarse químicamente para mejorar sus propiedades físico-químicas, y poder utilizarlos como matriz adsorbente. Asimismo, la aplicación directa está orientada a estudiar las condiciones para desarrollar un tratamiento terciario de efluentes industriales textiles provenientes de aguas de descarte del proceso de tinción de telas mediante la utilización de estas matrices en columnas de adsorción (columna de lecho fijo).Por lo tanto, en nuestro grupo de investigación se pretende solucionar dos problemas a escala industrial de manera simultánea:utilizar en una sola etapa, dos residuos industriales (efluentes de aguas contaminadas, y residuos agrícolas) con un alto impacto ambiental considerable.

Miembros del Laboratorio

  • Guillermo A. Picó
  • María Rocío Meini
  • Enrique David Giordano
  • Nadia Woitovich Valetti
  • Bárbara Bosio
  • Paola Camiscia

Contacto

pico@iprobyq-conicet.gob.ar

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.